jueves, 9 de junio de 2016

SIMULADOR PLANEA

Sección 1
COMUNICACIÓN

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.
México, D.F., a 7 de febrero de 2012
Lic. Manuel Jáuregui Hernández
Director General
Periódico El Continental
Av. Ruiz Cortines, núm. 26
Col. Sta. Anita, C.P. 02000

Reciba un atento saludo.

[1] 
Como estudiante de medicina, lectora del periódico que usted dirige y colaboradora de la ONG Listón Rojo me dirijo a usted para lo siguiente:

[2] 
Durante los últimos meses su periódico ha publicado en la sección “Salud” artículos semanales sobre el sida escritos por la Dra. González y el Dr. Jiménez, los cuales son de sumo interés y utilidad para quienes queremos estar informados acerca de esta mortal enfermedad.

[3] 
Solicito haga llegar a los doctores González y Jiménez mis felicitaciones por su profesionalismo y capacidad para explicar al público los síntomas, características y evolución de la enfermedad.

[4] 
Cabe mencionar que en su edición anterior se informó que el tema de este fin de semana sería desarrollado por el Dr. Muñoz, reconocido investigador del VIH, lo cual prometía ser muy atractivo. Sin embargo, no se publicó la sección “Salud”, por lo que espero que el próximo fin de semana se publique el artículo del Dr. Muñoz.

[5] 
De ser posible, le agradeceré que me proporcione lo siguiente:

- La dirección postal de los doctores González y Jiménez
Puesto que me interesa enviarles folletería sobre el trabajo que se realiza en la ONG Listón Rojo con respecto a la prevención del sida.

- Una copia de los materiales publicados
Estamos construyendo una biblioteca para las personas que atendemos y que se verán ampliamente beneficiadas con los materiales que se recomiendan.

Espero que mi petición sea considerada.
Atentamente


C. Rocío Uribe Vega Vega
Servicios de Salud
c.c.p. Dra. González
c.c.p. Dr. Jiménez
c.c.p. Dr. Muñoz
c.c.p. Depto. de Edición

1¿Cuál es el asunto central de la carta?
A)Informar de la importancia que tiene la ONG Listón Rojo en la prevención del sida
B)Solicitar que se felicite a los doctores González y Jiménez y exigir se publique el artículo del
Dr. Muñoz
C)Informar que los doctores González, Jiménez y Muñoz son profesionales y muy capaces para explicar la enfermedad
D)Solicitar la dirección postal de los doctores González y Jiménez, y una copia de los materiales publicados en la sección “Salud” sobre VIH

2¿Cuál de las siguientes frases de despedida es congruente con el texto?
A)Termino esta misiva confiando en que los doctores continúen con sus investigaciones respecto al sida, gracias
B)Solicito que se incluyan los temas tratados en los folletos de la ONG Listón Rojo para darle realce a su publicación
C)Agradezco de antemano la atención que se le brinde a mi solicitud y le reitero mi reconocimiento por los artículos de su revista
D)Creo que la sección “Salud” seguirá siendo de gran ayuda a los estudiantes de medicina y a los enfermos; así, me despido

3La persona que escribe la carta:
A)es una lectora del periódico y solicita información acerca de la ONG Listón Rojo
B)colabora en una ONG y pregunta por qué ya no han publicado la sección “Salud”
C)es una estudiante de medicina y felicita a los doctores que escriben los artículos sobre sida
D)atiende pacientes con sida y agradece el envío de materiales para la biblioteca que está creando

4¿Quién es el remitente de la carta?
A)Dr. Muñoz
B)Rocío Uribe Vega
C)Dra. González
D)Manuel Jáuregui Hernández

5¿Quién debe dar solución a la solicitud que se hace en la carta?
A)Dr. Jiménez
B)Dra. González
C)Lic. Jáuregui
D)Dr. Muñoz

Con base en el siguiente texto, conteste los reactivos que se presentan a continuación.

Ecoturismo, una nueva mentalidad viajera
(Adaptación)

Carlo Alberti (2006). Generación joven. Medio ambiente. Buenos Aires: Planeta, pp. 20-22.
 
[1] 
El comportamiento del visitante siempre debe ser de bajo impacto. Debe sensibilizarse y apreciar la diversidad biológica, respaldar los esfuerzos de conservación locales y respetar las culturas del lugar.

[2] 
El ecoturismo puede ofrecer también una alternativa viable de desarrollo económico a las comunidades locales. Asimismo, puede generar una mayor educación y activismo entre los visitantes, transformándolos en agentes de conservación más entusiastas y eficaces. El cambio de mentalidad que promueve el ecoturismo, ya no es sólo un compromiso para el disfrute de la naturaleza, es una enorme responsabilidad que tenemos con las generaciones venideras.

[3] 
Al mismo tiempo que comienza el nuevo milenio, cobramos conciencia de lo vulnerable y preciosa que es la naturaleza. El ecoturismo busca precisamente combinar los paseos de esparcimiento con la interacción respetuosa con la naturaleza. Cada vez hay más personas que salen de vacaciones con la mentalidad de convivir con el medio ambiente.

[4] 
Hasta los parajes más remotos hoy en día están al alcance del viajero, y sólo demandan que al visitarlos los respetemos y los cuidemos. Este aprecio creciente por la naturaleza ha creado esta “nueva ética” de viajes que ahora se denomina ecoturismo. El término ha ganado popularidad en los ámbitos de la conservación y de los viajes, pero ¿qué significa, exactamente?

[5] 
La Unión Internacional para la Naturaleza (IUCN) define al ecoturismo como todos los viajes y paseos ambientalmente responsables con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza. Brian Reynolds, miembro fundador de este organismo afirma que el ecoturismo se distingue del simple “turismo en parajes naturales” por su énfasis en la conservación, promoción de la educación y la responsabilidad del viajero con su entorno natural.

[6] 
Así pues, si analizamos los cambios que se han presentado a partir de la década de los noventa, nos sorprenderemos al ver lo lejos que hemos llegado. Hace quince años internet, por ejemplo, era un privilegio de unos cuantos; las computadoras estaban al alcance de una minoría y comparadas sus características y presentaciones con los modelos actuales, eran un armatoste primitivo. Y qué decir de la telefonía celular, cualquier teléfono móvil de hoy en día es del tamaño de una tarjeta de crédito, tiene cámara digital y nos puede dar la posibilidad de una cobertura mundial y de enlazarse a internet. A principios de los noventa, los celulares eran “ladrillos” con “problemas de cobertura”.

[7] 
Beatriz Simmons, también cofundadora de la IUCN (por sus siglas en inglés), sostiene que para que el aumento del turismo en zonas naturales delicadas no se torne una amenaza a la integridad de los ecosistemas, debe planificarse, dosificarse y administrarse apropiadamente. Un número descontrolado de visitantes a áreas delicadas (el santuario de las mariposas monarca, por ejemplo) puede provocar una considerable degradación del medio ambiente.

[8] 
Sin embargo, las organizaciones ambientalistas también anticipan enormes beneficios en esta nueva conciencia viajera. El mismo crecimiento crea oportunidades significativas para la conservación del entorno natural, pues el ecoturismo puede rendir ingresos necesarios para la protección de los parques nacionales y otros parajes naturales.

[9] 
Afortunadamente, la velocidad del avance tecnológico ha ido a la par de un cambio de mentalidad en la mayoría de las personas. Hoy estamos más conscientes de nuestra salud, comemos más sanamente, nos ejercitamos con regularidad y tenemos una mayor conciencia ecológica. La palabra “verde” ha adquirido un nuevo significado. Sin embargo, estos cambios han sido muy graduales y al parecer de poco alcance, se corre el riesgo de que esta nueva tendencia no deje de ser una moda. Mucho de lo que se puede hacer para ayudar al ambiente a escala mundial no está en manos del habitante común del planeta, pero cambios pequeños y significativos replicados a gran escala pueden comenzar a hacer un cambio.

6Un ecoturismo adecuado implica:

1. Incorporación de los avances tecnológicos
2. Viajar con comodidades
3. Conservación, promoción y educación del viajero
4. Planeación y administración apropiada
A)1 y 2
B)1 y 3
C)2 y 4
D)3 y 4

7¿Qué finalidad persigue el autor del texto al reflexionar sobre el ecoturismo?

1. Intentar cambiar la mentalidad en las personas
2. Motivar campañas para impedir la degradación del medio ambiente
3. Sensibilizar al viajero para que aprecie la diversidad biológica
4. Dar a conocer el número descontrolado de visitantes
A)1 y 2
B)1 y 3
C)2 y 3
D)2 y 4

8¿Cuál es el asunto central en el párrafo 6?
A)La evolución continua de las computadoras
B)Las ventajas de la nueva telefonía celular
C)Las posibillidades que nos proporciona contar con una cámara digital
D)La rapidez de los cambios tecnológicos en las últimas dos décadas

9¿Qué tipo de relación existe entre las siguientes ideas?

- Un número descontrolado de visitantes a áreas delicadas (el santuario de las mariposas monarca, por ejemplo) puede provocar una considerable degradación del medio ambiente
- El comportamiento del visitante siempre debe ser de bajo impacto. Debe sensibilizarse y apreciar la diversidad biológica, respaldar los esfuerzos de conservación locales y respetar las culturas del lugar
A)Problema-solución
B)Causa-efecto
C)Comparación-contraste
D)Concepto-ejemplo

10¿Cuál de las siguientes frases sintetiza el contenido del texto?
A)Los avances tecnológicos en beneficio de la ecología
B)Los peligros de la degradación del ambiente
C)El ecoturismo en beneficio de la conservación del ambiente
D)El ecoturismo en el milenio para la toma de conciencia

11La finalidad del ecoturismo es...
A)incentivar que la gente que viaje haga campañas ecológicas
B)fomentar la convivencia respetuosa con el medio ambiente
C)promover una nueva moda en cuanto a estilos de vida
D)promover visitas confortables a lugares remotos

12Las acciones que el viajero realiza para la conservación del medio ambiente son:
A)concientizar, interactuar y transformar
B)disfrutar, planificar y responsabilizar
C)comparar, dosificar y sorprender
D)apreciar, respetar y concientizar

13En el párrafo 9, el autor afirma que “Mucho de lo que se puede hacer para ayudar al ambiente a escala mundial no está en manos del habitante común del planeta, pero cambios pequeños y significativos replicados a gran escala pueden comenzar a hacer un cambio”.

¿Cuáles de las siguientes explicaciones apoyan el argumento anterior?

1. El ecoturismo busca una convivencia respetuosa con la naturaleza
2. El avance en los medios de comunicación favorece un cambio de mentalidad
3. El aprecio creciente por la naturaleza ha creado un nueva ética
4. El acceso a internet ha aumentado notablemente en las últimas décadas
A)1 y 2
B)1 y 3
C)2 y 4
D)3 y 4

14¿Cuál de los siguientes argumentos es contrario a la postura del autor?
A)El turismo ecológico promueve que el viajero se transforme en un activista
B)La visita a sitios naturales aislados exigen que el ecoturista respete el entorno
C)Un cambio de estilo de vida conlleva una mentalidad con conciencia ecológica
D)El ecoturismo se limita al disfrute de los parajes naturales remotos

15¿Qué recursos discursivos utiliza el autor en los párrafos 2, 5 y 7, respectivamente?
A)Hechos, citas y citas
B)Datos, hechos y ejemplos
C)Hechos, citas y datos
D)Ejemplos, ejemplos y citas

16La postura del autor respecto al ecoturismo es que...
A)es imperativo que los viajeros conozcan parajes remotos
B)debe fomentar la conciencia por la preservación del ambiente
C)es imprudente su práctica porque puede ser nociva para el medio ambiente
D)promueve un cambio de estilo de vida con hábitos más sanos

17¿Qué opción expresa la opinión del párrafo 6?
A)El avance tecnológico a partir de la década de los noventas es sorprendente
B)Hace 15 años, internet era un privilegio de unos cuantos
C)Hoy en día, cualquier teléfono móvil es del tamaño de una tarjeta de crédito
D)Actualmente, el teléfono móvil da la posibilidad de cobertura mundial

18Relacione las partes de la estructura del texto con el párrafo que le corresponde.

Parte del textoPárrafo
1. Presentación
2. Argumentos
3. Conclusión
a) 9
b) 3
c) 2, 8
d) 1, 6
A)1a, 2b, 3d
B)1b, 2c, 3a
C)1c, 2d, 3b
D)1d, 2a, 3c

19¿Qué opción completa correctamente el siguiente enunciado?

Si en la mayoría de las personas se da un cambio de mentalidad respecto a la ecología, entonces...
A)las actividades ecoturísticas aumentarán gradualmente
B)las organizaciones ambientalistas contarán con más miembros
C)se amenzará la integridad de los ecosistemas

audios de audacity

prueba1: mp3    192 kbps  8.02mb
prueba2: aiff      1411 kbps 33.7 mb
prueba 3: WAV 1411KBPS 28.5 MB

2 imagenes de camara digital

Resultado de imagen para imagenes londres


imagenes gimp

JPG 7.83KB
(8,128BYTES) VERTICAL:94.4PP
HORIZONTAL: 96PP 299X18
ALTO:5.13CM
ANCHO:6.85CM "jpg son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo que creó este formato. jpg es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad (a todo color).

JPG 6.94KB
(8,153 BYTES) VERTICAL:94.4PP
HORIZONTAL: 96PP 299X18
ALTO:5.13CM
ANCHO:6.85CM "jpg son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo que creó este formato. jpg es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad (a todo color).

Imágenes Tipo de archivo Tamaño de archivo Profundidad de calor Tamaño de imagen Tipo de compresión
JPEG 7.94KB
(8,134 BYTES) VERTICAL:94.4PP
HORIZONTAL: 96PP 299X18
ALTO:5.13CM
ANCHO:6.85CM "jpg son las siglas de Joint Photographic Experts Group, el nombre del grupo que creó este formato. jpg es un formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad (a todo color).


3 videos

NOMBRE DEL SONIDO CARACTERISTICAS COMPRESION MUESTREO RESOLUCION ESPACIO EN TAMAÑO FORMATO DE AUDIO

BOSQUE RELAJACION MP3 NO TIENE HD 1.34MB MP3
MAR RELAJACION MP3 NO TIENE HD 1,35MB MP3
CASCADA RELAJACION MP3 NO TIENE HD 1.33MB MP3

sonidos grabados

Nombre del sonido caracteristicas compresion muestreo resolucion Espacio en tamaño Formato de audio
Sonido de la ciudad ruidosos MP3 NO TIENE MP3 1.36MB MP3
pajaros relajacion MP3 NO TIENE MP3 2.34MB MP3
Sonido de la noche relajacion MP3 NO TIENE MP3 1.33MB MP3

gimp




La captura de pantalla anterior muestra la disposición más básica de GIMP ventanas que se puede usar eficazmente.
Puede tener dos paneles, derecho e izquierdo y una ventana de imagen en en medio. Se oculta una segunda imagen. El panel de la izquierda contiene la caja de herramientas y las opciones de las herramientas. El panel de la derecha contiene los diálogos de capas, canales, rutas e histórico de deshacer en un empotrable con varias capas, y los diálogos de pinceles, patrones y degradados en otro empotrable debajo. Puede moverse entre estos paneles por la pantalla. También puede ocultarlos usando la tecla Tab.
1. La caja de herramientas principal: contiene un conjunto de iconos de botones usados para seleccionar las herramientas. De manera predeterminada, también contiene los colores de frente y fondo. Puede añadir iconos de pincel, patrón, imagen activa y degradado. Use Editar → Preferencias → Caja de herramientas para activar o desactivar los elementos adicionales.
2. Opciones de herramientas: empotrado debajo de la caja de herramientas se encuentra el diálogo de opciones de herramientas, que muestra las opciones para la herramienta actualmente seleccionada (en este caso, la herramienta de mover).
3. Ventanas de imagen: cada imagen abierta en GIMP se muestra en una ventana independiente. Puede haber varias imágenes abiertas al mismo tiempo, el límite lo pone la cantidad de recursos de su sistema. Antes de que pueda hacer algo en GIMP, debe tener al menos una ventana abierta. La ventana de la imagen contiene el menú de los comandos principales de GIMP (Archivo, Editar, Seleccionar, etc.), que también puede obtener pulsando con el botón derecho sobre la ventana.
Una imagen puede ser más grande que la ventana de la imagen. En este caso, GIMP muestra la imagen reducida, lo que le permite ver la imagen completa en la ventana de la imagen. Si activa la ampliación al 100%, aparecerán las barras de desplazamiento, permitiéndole moverse por toda la imagen.
4. El empotrable Capas, canales, rutas, histórico de deshacer; tenga en cuenta que los diálogos en el empotrable son pestañas. La pestaña de capas está abierta: muestra la estructura de capas de la imagen activa, y permite manipularla de diversas maneras. Es posible hacer algunas cosas sin usar el diálogo de capas, pero la mayoría de usuarios de GIMP encuentran indispensable tener el diálogo de capas disponible todo el tiempo.
5. Pinceles, patrones y degradados: el empotrable que se encuentra debajo del diálogo de capas muestra los diálogos (pestañas) para gestionar pinceles, patrones y degradados.
La gestión de los diálogos y los empotrables se escribe en la Sección 2.3, “Diálogos y empotrables”.
Modo de ventana única
Figura 3.3. Captura de pantalla ilustrando el modo de una sola ventana.




Verá los mismo elementos, con diferencias en su gestión:
· Los paneles de la derecha y la izquierda están fijos; no puede moverlos. Pero puede aumentar o reducir su anchura. Si reduce la anchura de un empotrable con varias pestañas, puede no haber espacio suficiente para todas las pestañas; en este caso, aparecerán unas flechas que le permite desplazarse entre las pestañas.

Al igual que en el modo multiventana, puede ocultar estos paneles usando la tecla Tab.
· La ventana de la imagen ocupa todo el espacio entre ambos paneles.
Cuando hay varias imágenes abiertas, aparece una barra nueva sobre la ventana de la imagen, con una pestaña para cada imagen. Puede navegar entre las imágenes pulsando en las pestañas, usando Ctrl+AvPág o RePág o Alt+Número. “Número” es el número de la pestaña; debe usar las teclas de números de la parte superior de su teclado, no las del teclado numérico (en algunos teclados es necesario pulsar Alt+Mayús).
Ésta es la configuración mínima. Se utilizan muchos otros tipos de diálogos en GIMP para diferentes propósitos, pero en general los usuarios los abren cuando los necesitan y luego los cierran. Los usuarios más experimentados mantienen abierta la caja de herramientas (con las opciones de herramienta) y el diálogo de capas, todo el tiempo. La caja de herramientas es esencial para muchas operaciones de GIMP. La sección de opciones de herramienta es en realidad un diálogo individual, que en la captura de pantalla anterior se encuentra empotrado en la caja de herramientas principal. Los usuarios más experimentados casi siempre lo disponen de esta forma: es muy difícil emplear las herramientas de manera efectiva sin ver los ajustes de sus opciones. El diálogo de capas entra en juego cuando se trabaja con una imagen que tiene múltiples capas: en la práctica esto implica, casi siempre, superar el conocimiento más básico de GIMP. Y, por supuesto, ayuda a mostrar las imágenes que está editando en la pantalla; si cierra la ventana de la imagen antes de guardar su trabajo, GIMP le preguntará si quiere cerrar el archivo.
Las secciones siguientes recorren los componentes de cada una de las ventanas que se muestran en la captura, explicando qué son y cómo funcionan. Una vez que lea éstas y las secciones que describen la estructura básica de las imágenes de GIMP, habrá aprendido lo suficiente para poder realizar una gran variedad de manipulaciones básicas conGIMP. Luego puede continuar por el resto del manual a su gusto (o simplemente experimentar) para aprender el número casi ilimitado de cosas especializadas que se pueden realizar. Esperamos que le sea útil.
2.1. La caja de herramientas
Figura 3.4. Captura de pantalla de la caja de herramientas


La caja de herramientas es el corazón de GIMP. Aquí hay un rápido recorrido de lo que encontrará en ella.
De manera predeterminada, sólo el icono de frente o fondo están visibles. Puede añadir iconos de pincel, dibujo o gradiente y el icono de activar imagen a través de Editar → Preferencias → Caja de herramientas: Configuración de las herramientas.
1. Iconos de herramienta: Estos iconos activan herramientas que sirven a una variedad de propósitos: seleccionar partes de imágenes, pintar sobre ellas, transformarlas, etc. La Sección 1, “La caja de herramientas” da un repaso general al empleo de las herramientas, y cada una se describe sistemáticamente en el capítuloherramientas.
2. Colores de frente/fondo: Las áreas de color muestran los colores de frente y fondo actuales de GIMP, los cuales entran en juego en numerosas operaciones. Al pulsar con el ratón sobre cualquiera de los dos aparece un diálogo de selección de color, que permite cambiarlo a un color diferente. Si hace clic sobre la flecha de dos puntas, los dos colores se intercambian. Y si pulsa con el ratón sobre el pequeño símbolo de la esquina inferior izquierda, los colores se restablecen a blanco y negro.
3. Pincel/patrón/degradado: Estos símbolos muestran las selecciones actuales de GIMP para: el Aerógrafo, usado por todas las herramientas que permiten pintar sobre la imagen (“pintar” incluye operaciones como eliminar y emborronar) para los Patrones que se usa para rellenar áreas seleccionadas de una imagen; y para Degradados, que se utilizan en operaciones que requieren una suave variación del rango de colores. Al pulsar con el ratón sobre cualquiera de estos símbolos aparece una ventana de diálogo que le permite cambiarlo.
4. Imagen activa: En GIMP, se puede trabajar con muchas imágenes a la vez, pero, sólo una de ellas es la “imagen activa”. Aquí puede encontrar una representación en miniatura de la imagen activa. Al pulsar sobre ella aparece un diálogo con una lista con todas las imágenes abiertas, que permite seleccionar una para convertirla en la imagen activa. También, puede pulsar una imagen en el modo de multiventana, o una pestaña en el modo de una sóla ventana, para convertirla en la imagen activa.
Puede “arrastrar a un gestor de archivos XDS para guardar la imagen”. XDS es el acrónimo de “X Direct Save Protocol (Protocolo X de guardado directo)”: una característica adicional del sistema de ventanas X de la interfaz de usuario de los sistemas operativos tipo UNIX.
Imagen costo Calidad de la imagen formato











#Gimp es la alternativa más firme del software libre al popular programa de retoque fotográfico Photoshop. La primera versión se desarrolló para sistemas Unix y fue pensada especialmente para GNU/Linux, sin embargo actualmente existen versiones totalmente funcionales para Windows y para Mac OS X.
GIMP sirve para procesar gráficos y fotografías digitales. Los usos típicos incluyen la creación de gráficos y logos, el cambio de tamaño y recorte de fotografías, el cambio de colores, la combinación de imágenes usando un paradigma de capas, la eliminación de elementos no deseados de las imágenes y la conversión entre distintos formatos de imágenes. También se puede utilizar el GIMP para crear imágenes animadas sencillas.
GIMP fue desarrollado como una alternativa libre al Photoshop, pero este último todavía domina el mercado en las industrias de impresión y gráficas.





Cuando arrancamos Gimp por primera vez nos aparece una pantalla con varias ventanas (configuración predeterminada). .Se puede configurar de la forma que más nos interese: abriendo más diálogos, y empotrándolos, si queremos, a los existentes, y distribuyendo las ventanas.








1º. Las ventanas y los diálogos#





Vamos a ver una descripción, muy general, de las ventanas y diálogos que tenemos al arrancar Gimp por primera vez.


1. Consejo del día de Gimp : podemos marcar la casilla "Mostrar un consejo.....", y cuando arranquemos Gimp, en otra ocasión, aparecerá de nuevo esta ventana con un nuevo consejo. En cualquier momento podemos ver los consejos anteriores o siguientes; después, si queremos, lo podemos cerrar. También, se puede abrir esta ventana desde Ayuda>Consejo del día, en la Caja de Herramientas.





2. La Caja de Herramientas. Es el corazón de Gimp y la ventana más importante. No se puede duplicar ni borrar (obviamente, esto cerraría Gimp). En ella se encuentran la mayoría de herramientas de Gimp (las cinco primeras filas de iconos ). Bajo las herramientas , los cuadrados negro y blanco, muestran el color de fondo y frente seleccionado, pinchando dos veces sobre cualquiera de ellos, se accede al diálogo para seleccionar un nuevo color, lo mismo con el otro.
A la derecha de estos, brochas, patrones y degradados seleccionados; pinchando sobre ellos, se abre el diálogo correspondiente. Por debajo de éstos, una pequeña imagen de la imagen activa. Si pinchamos sobre ella se abre el diálogo de imagen con una lista de las imágenes abiertas .Si situamos el ratón sobre los distintos iconos aparecerá información sobre ellos y, en el caso de las herramientas, también muestra un atajo de teclado. Desde Archivo>Preferencias>Caja de Herramientas se pueden habilitar o no que se muestren: Color de fondo y frente, Brochas, Patrones y Degradados, y Imagen activa.
Desde Archivo>Diálogos se puede acceder a los distintos diálogos disponibles.
1. Opciones de Herramientas, es un diálogo empotrable, en este caso está empotrada a la Caja de Herramientas, nos permite configurar distintos parámetros de la herramienta seleccionada, en este caso el Pincel.
2. Capas, Canales, Rutas, Deshacer. Un diálogo empotrable con cuatro solapas( sólo podrá estar activa una solapa) : La capa, canal o ruta activa se muestra resaltada en azul; y será visible si se ve un icono de un ojo , pinchando sobre este icono desaparece, y la capa, canal o ruta no será visible, y viceversa. Desde los tres primeros diálogos podemos manipular diversos aspectos, como son editar, modificar y manejar:
Capas: la capa o capas que componen la imagen.
Canales: los canales de color de la imagen y las máscaras de selección.
Rutas: las rutas que hayas creado. Podemos convertirlas en selecciones y viceversa.
El diálogo Deshacer nos permite volver a un estado anterior o posterior de la manipulación que hemos realizado sobre una imagen.
3. Brochas, Patrones, Degradados. Otro diálogo empotrable con tres solapas que nos permite seleccionar los distintos tipos disponibles de Brochas, Patrones y Degradados.








2º. #Añadir un diálogo





¿Queremos añadir un diálogo a una ventana ? Pulsando sobre este icono , se abre el menú del diálogo activado, Añadir solapa y seleccionar el diálogo. En la imagen de la derecha, vemos un detalle, donde se han añadido el diálogo Paletas y Tipografías. ¡Cuidado!, el icono en forma de X quita el diálogo activo.








3º. #Empotrar un diálogo





¿Queremos empotrar un diálogo? Vamos a Archivo>Diálogos, seleccionamos el que nos interese, aparecerá en una ventana, situando el cursor a la izquierda de , el cursor cambia a la forma de una mano, pulsamos y arrastramos hasta la barra de empotrar, en la parte inferior de la ventana y soltamos.








4º. #La disposición de la pantalla


Con lo visto hasta ahora, ya podemos tener una disposición de pantalla similar a la de la imagen donde tenemos abiertas: a la izquierda, LaCaja de Herramientas Principal, empotrada debajo está Opciones de Herramienta; enmedio, La Ventana de Imagen;y a la derecha, Capas, Canales, Rutas y Deshacer, empotrada debajo está Brochas, Patrones y Degradados.
Hay muchas configuraciones posibles, ésta es una. Lo mejor es, que podamos disponer de los distintos diálogos de la manera que mejor se adapte a nuestras necesidades. Una vez tengamos la configuración que nos interesa, debemos guardarla.











5º. #Preferencias





Abrimos Archivo/Preferencias: Aquí tenemos diálogos para personalizar algunos de los comportamientos de Gimp. De momento podríamos fijarnos en los siguientes diálogos:
Nueva imagen: Ajustar diferentes parámetros (tamaño, resolución, color, etc.) para la imagen cuando creamos una imagen nueva (Archivo>Nuevo o Ctrl N). En Comentario podemos poner algún dato de interés: autor, programa, fecha, etc.
Administración de la ventana: No marcar la casilla Guardar posiciones de ventanas al salir.
Pinchamos sobre Guardar posiciones de ventana ahora.
SIEMPRE podemos recuperar la configuración predeterminada pulsando sobre: Restaurar las posiciones de ventana guardadas a los valores predeterminados.
IMPORTANTE: Cuando terminemos la configuración pulsamos Aceptar para guardar los cambios hechos.








6º. #Recortar una imagen





Una vez descargada la foto en nuestro ordenador, la abrimos con GIMP. Como hemos dicho, nos saldrá una ventana con un consejo.








Marcamos como se ve en la imagen, el rectángulo o la elipse, según la forma que queramos recortar. En este caso hemos seleccionado la forma rectángulo.





Marcamos el área con la que nos queremos quedar. El resultado sería éste:











7º. #Cambiar el tamaño





Una vez seleccionada la imagen y. en su caso, el área con la que queramos quedarnos. Seleccionamos del menú Imagen > Escalar Imagen.








En la ventana Escalar Imagen, marcamos el ancho deseado para la imagen. Si mantenemos el eslabón de la cadena, se ajustará automáticamente el alto en píxeles para guardar las proporciones. Al final pinchar sobre el botón "Escala".











Guardar el archivo con un nombre distinto si queremos conservar las dos imágenes, la original y la nueva.








Debemos guardar la imagen en la carpeta correspondiente. La nombraremos sin mayúsculas, ni tildes, ni eñes, ni espacios en blanco.








Aceptar esta opción de calidad recomendada: