jueves, 9 de junio de 2016

gimp




La captura de pantalla anterior muestra la disposición más básica de GIMP ventanas que se puede usar eficazmente.
Puede tener dos paneles, derecho e izquierdo y una ventana de imagen en en medio. Se oculta una segunda imagen. El panel de la izquierda contiene la caja de herramientas y las opciones de las herramientas. El panel de la derecha contiene los diálogos de capas, canales, rutas e histórico de deshacer en un empotrable con varias capas, y los diálogos de pinceles, patrones y degradados en otro empotrable debajo. Puede moverse entre estos paneles por la pantalla. También puede ocultarlos usando la tecla Tab.
1. La caja de herramientas principal: contiene un conjunto de iconos de botones usados para seleccionar las herramientas. De manera predeterminada, también contiene los colores de frente y fondo. Puede añadir iconos de pincel, patrón, imagen activa y degradado. Use Editar → Preferencias → Caja de herramientas para activar o desactivar los elementos adicionales.
2. Opciones de herramientas: empotrado debajo de la caja de herramientas se encuentra el diálogo de opciones de herramientas, que muestra las opciones para la herramienta actualmente seleccionada (en este caso, la herramienta de mover).
3. Ventanas de imagen: cada imagen abierta en GIMP se muestra en una ventana independiente. Puede haber varias imágenes abiertas al mismo tiempo, el límite lo pone la cantidad de recursos de su sistema. Antes de que pueda hacer algo en GIMP, debe tener al menos una ventana abierta. La ventana de la imagen contiene el menú de los comandos principales de GIMP (Archivo, Editar, Seleccionar, etc.), que también puede obtener pulsando con el botón derecho sobre la ventana.
Una imagen puede ser más grande que la ventana de la imagen. En este caso, GIMP muestra la imagen reducida, lo que le permite ver la imagen completa en la ventana de la imagen. Si activa la ampliación al 100%, aparecerán las barras de desplazamiento, permitiéndole moverse por toda la imagen.
4. El empotrable Capas, canales, rutas, histórico de deshacer; tenga en cuenta que los diálogos en el empotrable son pestañas. La pestaña de capas está abierta: muestra la estructura de capas de la imagen activa, y permite manipularla de diversas maneras. Es posible hacer algunas cosas sin usar el diálogo de capas, pero la mayoría de usuarios de GIMP encuentran indispensable tener el diálogo de capas disponible todo el tiempo.
5. Pinceles, patrones y degradados: el empotrable que se encuentra debajo del diálogo de capas muestra los diálogos (pestañas) para gestionar pinceles, patrones y degradados.
La gestión de los diálogos y los empotrables se escribe en la Sección 2.3, “Diálogos y empotrables”.
Modo de ventana única
Figura 3.3. Captura de pantalla ilustrando el modo de una sola ventana.




Verá los mismo elementos, con diferencias en su gestión:
· Los paneles de la derecha y la izquierda están fijos; no puede moverlos. Pero puede aumentar o reducir su anchura. Si reduce la anchura de un empotrable con varias pestañas, puede no haber espacio suficiente para todas las pestañas; en este caso, aparecerán unas flechas que le permite desplazarse entre las pestañas.

Al igual que en el modo multiventana, puede ocultar estos paneles usando la tecla Tab.
· La ventana de la imagen ocupa todo el espacio entre ambos paneles.
Cuando hay varias imágenes abiertas, aparece una barra nueva sobre la ventana de la imagen, con una pestaña para cada imagen. Puede navegar entre las imágenes pulsando en las pestañas, usando Ctrl+AvPág o RePág o Alt+Número. “Número” es el número de la pestaña; debe usar las teclas de números de la parte superior de su teclado, no las del teclado numérico (en algunos teclados es necesario pulsar Alt+Mayús).
Ésta es la configuración mínima. Se utilizan muchos otros tipos de diálogos en GIMP para diferentes propósitos, pero en general los usuarios los abren cuando los necesitan y luego los cierran. Los usuarios más experimentados mantienen abierta la caja de herramientas (con las opciones de herramienta) y el diálogo de capas, todo el tiempo. La caja de herramientas es esencial para muchas operaciones de GIMP. La sección de opciones de herramienta es en realidad un diálogo individual, que en la captura de pantalla anterior se encuentra empotrado en la caja de herramientas principal. Los usuarios más experimentados casi siempre lo disponen de esta forma: es muy difícil emplear las herramientas de manera efectiva sin ver los ajustes de sus opciones. El diálogo de capas entra en juego cuando se trabaja con una imagen que tiene múltiples capas: en la práctica esto implica, casi siempre, superar el conocimiento más básico de GIMP. Y, por supuesto, ayuda a mostrar las imágenes que está editando en la pantalla; si cierra la ventana de la imagen antes de guardar su trabajo, GIMP le preguntará si quiere cerrar el archivo.
Las secciones siguientes recorren los componentes de cada una de las ventanas que se muestran en la captura, explicando qué son y cómo funcionan. Una vez que lea éstas y las secciones que describen la estructura básica de las imágenes de GIMP, habrá aprendido lo suficiente para poder realizar una gran variedad de manipulaciones básicas conGIMP. Luego puede continuar por el resto del manual a su gusto (o simplemente experimentar) para aprender el número casi ilimitado de cosas especializadas que se pueden realizar. Esperamos que le sea útil.
2.1. La caja de herramientas
Figura 3.4. Captura de pantalla de la caja de herramientas


La caja de herramientas es el corazón de GIMP. Aquí hay un rápido recorrido de lo que encontrará en ella.
De manera predeterminada, sólo el icono de frente o fondo están visibles. Puede añadir iconos de pincel, dibujo o gradiente y el icono de activar imagen a través de Editar → Preferencias → Caja de herramientas: Configuración de las herramientas.
1. Iconos de herramienta: Estos iconos activan herramientas que sirven a una variedad de propósitos: seleccionar partes de imágenes, pintar sobre ellas, transformarlas, etc. La Sección 1, “La caja de herramientas” da un repaso general al empleo de las herramientas, y cada una se describe sistemáticamente en el capítuloherramientas.
2. Colores de frente/fondo: Las áreas de color muestran los colores de frente y fondo actuales de GIMP, los cuales entran en juego en numerosas operaciones. Al pulsar con el ratón sobre cualquiera de los dos aparece un diálogo de selección de color, que permite cambiarlo a un color diferente. Si hace clic sobre la flecha de dos puntas, los dos colores se intercambian. Y si pulsa con el ratón sobre el pequeño símbolo de la esquina inferior izquierda, los colores se restablecen a blanco y negro.
3. Pincel/patrón/degradado: Estos símbolos muestran las selecciones actuales de GIMP para: el Aerógrafo, usado por todas las herramientas que permiten pintar sobre la imagen (“pintar” incluye operaciones como eliminar y emborronar) para los Patrones que se usa para rellenar áreas seleccionadas de una imagen; y para Degradados, que se utilizan en operaciones que requieren una suave variación del rango de colores. Al pulsar con el ratón sobre cualquiera de estos símbolos aparece una ventana de diálogo que le permite cambiarlo.
4. Imagen activa: En GIMP, se puede trabajar con muchas imágenes a la vez, pero, sólo una de ellas es la “imagen activa”. Aquí puede encontrar una representación en miniatura de la imagen activa. Al pulsar sobre ella aparece un diálogo con una lista con todas las imágenes abiertas, que permite seleccionar una para convertirla en la imagen activa. También, puede pulsar una imagen en el modo de multiventana, o una pestaña en el modo de una sóla ventana, para convertirla en la imagen activa.
Puede “arrastrar a un gestor de archivos XDS para guardar la imagen”. XDS es el acrónimo de “X Direct Save Protocol (Protocolo X de guardado directo)”: una característica adicional del sistema de ventanas X de la interfaz de usuario de los sistemas operativos tipo UNIX.
Imagen costo Calidad de la imagen formato











#Gimp es la alternativa más firme del software libre al popular programa de retoque fotográfico Photoshop. La primera versión se desarrolló para sistemas Unix y fue pensada especialmente para GNU/Linux, sin embargo actualmente existen versiones totalmente funcionales para Windows y para Mac OS X.
GIMP sirve para procesar gráficos y fotografías digitales. Los usos típicos incluyen la creación de gráficos y logos, el cambio de tamaño y recorte de fotografías, el cambio de colores, la combinación de imágenes usando un paradigma de capas, la eliminación de elementos no deseados de las imágenes y la conversión entre distintos formatos de imágenes. También se puede utilizar el GIMP para crear imágenes animadas sencillas.
GIMP fue desarrollado como una alternativa libre al Photoshop, pero este último todavía domina el mercado en las industrias de impresión y gráficas.





Cuando arrancamos Gimp por primera vez nos aparece una pantalla con varias ventanas (configuración predeterminada). .Se puede configurar de la forma que más nos interese: abriendo más diálogos, y empotrándolos, si queremos, a los existentes, y distribuyendo las ventanas.








1º. Las ventanas y los diálogos#





Vamos a ver una descripción, muy general, de las ventanas y diálogos que tenemos al arrancar Gimp por primera vez.


1. Consejo del día de Gimp : podemos marcar la casilla "Mostrar un consejo.....", y cuando arranquemos Gimp, en otra ocasión, aparecerá de nuevo esta ventana con un nuevo consejo. En cualquier momento podemos ver los consejos anteriores o siguientes; después, si queremos, lo podemos cerrar. También, se puede abrir esta ventana desde Ayuda>Consejo del día, en la Caja de Herramientas.





2. La Caja de Herramientas. Es el corazón de Gimp y la ventana más importante. No se puede duplicar ni borrar (obviamente, esto cerraría Gimp). En ella se encuentran la mayoría de herramientas de Gimp (las cinco primeras filas de iconos ). Bajo las herramientas , los cuadrados negro y blanco, muestran el color de fondo y frente seleccionado, pinchando dos veces sobre cualquiera de ellos, se accede al diálogo para seleccionar un nuevo color, lo mismo con el otro.
A la derecha de estos, brochas, patrones y degradados seleccionados; pinchando sobre ellos, se abre el diálogo correspondiente. Por debajo de éstos, una pequeña imagen de la imagen activa. Si pinchamos sobre ella se abre el diálogo de imagen con una lista de las imágenes abiertas .Si situamos el ratón sobre los distintos iconos aparecerá información sobre ellos y, en el caso de las herramientas, también muestra un atajo de teclado. Desde Archivo>Preferencias>Caja de Herramientas se pueden habilitar o no que se muestren: Color de fondo y frente, Brochas, Patrones y Degradados, y Imagen activa.
Desde Archivo>Diálogos se puede acceder a los distintos diálogos disponibles.
1. Opciones de Herramientas, es un diálogo empotrable, en este caso está empotrada a la Caja de Herramientas, nos permite configurar distintos parámetros de la herramienta seleccionada, en este caso el Pincel.
2. Capas, Canales, Rutas, Deshacer. Un diálogo empotrable con cuatro solapas( sólo podrá estar activa una solapa) : La capa, canal o ruta activa se muestra resaltada en azul; y será visible si se ve un icono de un ojo , pinchando sobre este icono desaparece, y la capa, canal o ruta no será visible, y viceversa. Desde los tres primeros diálogos podemos manipular diversos aspectos, como son editar, modificar y manejar:
Capas: la capa o capas que componen la imagen.
Canales: los canales de color de la imagen y las máscaras de selección.
Rutas: las rutas que hayas creado. Podemos convertirlas en selecciones y viceversa.
El diálogo Deshacer nos permite volver a un estado anterior o posterior de la manipulación que hemos realizado sobre una imagen.
3. Brochas, Patrones, Degradados. Otro diálogo empotrable con tres solapas que nos permite seleccionar los distintos tipos disponibles de Brochas, Patrones y Degradados.








2º. #Añadir un diálogo





¿Queremos añadir un diálogo a una ventana ? Pulsando sobre este icono , se abre el menú del diálogo activado, Añadir solapa y seleccionar el diálogo. En la imagen de la derecha, vemos un detalle, donde se han añadido el diálogo Paletas y Tipografías. ¡Cuidado!, el icono en forma de X quita el diálogo activo.








3º. #Empotrar un diálogo





¿Queremos empotrar un diálogo? Vamos a Archivo>Diálogos, seleccionamos el que nos interese, aparecerá en una ventana, situando el cursor a la izquierda de , el cursor cambia a la forma de una mano, pulsamos y arrastramos hasta la barra de empotrar, en la parte inferior de la ventana y soltamos.








4º. #La disposición de la pantalla


Con lo visto hasta ahora, ya podemos tener una disposición de pantalla similar a la de la imagen donde tenemos abiertas: a la izquierda, LaCaja de Herramientas Principal, empotrada debajo está Opciones de Herramienta; enmedio, La Ventana de Imagen;y a la derecha, Capas, Canales, Rutas y Deshacer, empotrada debajo está Brochas, Patrones y Degradados.
Hay muchas configuraciones posibles, ésta es una. Lo mejor es, que podamos disponer de los distintos diálogos de la manera que mejor se adapte a nuestras necesidades. Una vez tengamos la configuración que nos interesa, debemos guardarla.











5º. #Preferencias





Abrimos Archivo/Preferencias: Aquí tenemos diálogos para personalizar algunos de los comportamientos de Gimp. De momento podríamos fijarnos en los siguientes diálogos:
Nueva imagen: Ajustar diferentes parámetros (tamaño, resolución, color, etc.) para la imagen cuando creamos una imagen nueva (Archivo>Nuevo o Ctrl N). En Comentario podemos poner algún dato de interés: autor, programa, fecha, etc.
Administración de la ventana: No marcar la casilla Guardar posiciones de ventanas al salir.
Pinchamos sobre Guardar posiciones de ventana ahora.
SIEMPRE podemos recuperar la configuración predeterminada pulsando sobre: Restaurar las posiciones de ventana guardadas a los valores predeterminados.
IMPORTANTE: Cuando terminemos la configuración pulsamos Aceptar para guardar los cambios hechos.








6º. #Recortar una imagen





Una vez descargada la foto en nuestro ordenador, la abrimos con GIMP. Como hemos dicho, nos saldrá una ventana con un consejo.








Marcamos como se ve en la imagen, el rectángulo o la elipse, según la forma que queramos recortar. En este caso hemos seleccionado la forma rectángulo.





Marcamos el área con la que nos queremos quedar. El resultado sería éste:











7º. #Cambiar el tamaño





Una vez seleccionada la imagen y. en su caso, el área con la que queramos quedarnos. Seleccionamos del menú Imagen > Escalar Imagen.








En la ventana Escalar Imagen, marcamos el ancho deseado para la imagen. Si mantenemos el eslabón de la cadena, se ajustará automáticamente el alto en píxeles para guardar las proporciones. Al final pinchar sobre el botón "Escala".











Guardar el archivo con un nombre distinto si queremos conservar las dos imágenes, la original y la nueva.








Debemos guardar la imagen en la carpeta correspondiente. La nombraremos sin mayúsculas, ni tildes, ni eñes, ni espacios en blanco.








Aceptar esta opción de calidad recomendada:




No hay comentarios:

Publicar un comentario